sábado, 26 de septiembre de 2009

BANCO MUNDIAL

BANCO MUNDIAL El Conocimiento como nuevo factor de desarrollo y crecimiento económico

La economía digital es una oportunidad para los países en vías de desarrollo, de ubicarse entre los primeros puestos de dicho mercado; es el caso de India, líder mundial en exportación de software, profesionales y servicios de Información.

Según el informe nº 21 del Banco Mundial: “el crecimiento económico y el bienestar son abordados no ya desde la perspectiva de la producción de bienes sino de desde la perspectivas del conocimiento...”

Otros consideran al conocimiento como factor democrático ya que este puede ser utilizado por muchas personas creando condiciones propicias para el dialogo, el intercambio y la libertad de circulación; que son condiciones propias de la democracia.

Otra característica importante del conocimiento es que no se desgasta, sino que a medida que se utiliza, genera más conocimiento; se reproduce.

Por otro lado, sabemos que la Democracia necesita de todos estos elementos o factores para existir eficazmente; ¿pero esto es posible cuando el acceso al conocimiento no es igual para todos?

La respuesta a este interrogante es una preocupación creciente a nivel mundial. Lo manifiesta Gordon Brown, ministro de finanzas británico, en la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el G7 en Washington : “la educación es la mejor estrategia contra la pobreza”

“Se trata de una prueba piloto en 10 países para determinar cuales son las mejores estrategias para aumentar la asistencia a las escuelas, explicó el presidente del Banco Mundial James Wolfensohn”

El Banco Mundial brinda ayuda financiera a países en vías de desarrollo, tal es el caso de Bolivia, el cual recibiría us$10 millones para impulsar la estrategia educativa, del gobierno municipal de la Paz, la cual pretende incrementar el acceso y garantizar la permanencia de la educación secundaria de los jóvenes y adolescentes de dicha jurisdicción. Este proyecto forma parte de la transformación de la educación secundaria que coincide con los objetivos del plan nacional de desarrollo aprobado por la administración presidida por el presidente Evo Morales.

Otro ejemplo es el de capacitación y aprendizaje permanente en nuestro país apoyado por el Banco Mundial con la suma de US$200 millones el cual busca mejorar la capacitación y empleabilidad de los trabajadores pobres y desempleados en Argentina a través de los cursos de capacitación y educación para adultos. El objetivo es ayudar a aumentar los nexos entre el sistema de educación y el mercado laboral, esto será posible desde el Ministerio de Trabajo para el programa de jefes de familia ayudándolos a encontrar empleo a través delos cursos de capacitación y educación para adultos.

Adema de servicio de empleo orientado a los individuos se promoverá el empleo juvenil y fortalecerá la gestión para el aprendizaje.

Es muy importante que los gobiernos inviertan en programas de educación pensando en el crecimiento futuro de la región y para solucionar el problema de competitividad” dijo Pamela Cox vicepresidenta de la región Latinoamericana

Sin duda; la preocupación del Banco Mundial no es ajeno a nosotros, ya que los países con escasos presupuestos destinados a Educación o Políticas Educativas pobres no alcanzaran a producir entre la población los individuos preparados para afrontar las demandas (cada vez mas altas) de este mundo globalizado y por consiguiente, se arriesgan a quedar aislados y marginados tecnológica y económicamente.

¿A quien se debe responsabilizar de este problema? ¿Son los gobernantes los únicos que tienen que producir las soluciones? ¿Qué podríamos aportar cada uno de nosotros para que esta problemática tenga una solución?

Bibliografía consultada

Grupo banco mundial-Comunicado de prensa nº 2007 /497/LAC

Infobae.com

Sergio Pena Herrera

Documento realizado por profesora Mónica Sicovich

No hay comentarios:

Publicar un comentario